PARTES DE LA BATERÍA
La Batería se origina en los Estados
Unidos, aproximadamente en el año 1890, y es la unión de unos cuantos
instrumentos de percusión. Si bien es cierto nace tal y como la conocemos en
Estados Unidos, las partes que la componen son originarios de otros
países como : los tambores y los timbales, que surgen de África y China,
los platillos, que derivan de Turquía y también de China, y el bombo, de
Europa. Por entonces, se comenzó a popularizar en los bares estadounidenses.
La invención del pedal del bombo (de madera y
luego de metal), en el año 1910, por William F. Ludwig, permitió que casi toda
la percusión fuese tocada por un solo músico.
La aparición de la Batería está directamente relacionada con la aparición del Jazz. Pero fue en los años sesenta que la batería, se popularizo cuando fue utilizada en el Rock por los conjuntos musicales, que se proliferaron.
La aparición de la Batería está directamente relacionada con la aparición del Jazz. Pero fue en los años sesenta que la batería, se popularizo cuando fue utilizada en el Rock por los conjuntos musicales, que se proliferaron.
Proliferar: Aumentar una cosa de manera rápida en
cantidad o en número. Crecer, multiplicarse.
Y ahora veremos las diferentes partes que la
componen:
1. Los cascos: Es el nombre con el que se conoce el
conjunto de tambores que componen una batería y que se diferencian entre sí por
el diámetro y la profundidad. Normalmente están fabricados en madera, pero la
tecnología permite fabricar tambores de muchos materiales diferentes: metal,
metacrilato, fibra de vídrio… Lógicamente, el sonido de una batería variará en
función de los materiales con los que esté fabricada.
LOS
PARCHES
Es la parte del instrumento más responsable del sonido producido, y
sobre la que tenemos más control. Por muchos años fueron fabricados con piel de
animal, y todavía se pueden encontrar algunos devotos de estos parches, son
raros y relativamente caros. La introducción de los parches de plástico a
finales de la década de los 50, eliminó algunos de los problemas asociados con
su antecesor, lo más destacable es la susceptibilidad a los cambios climáticos
(desde que Remo en 1957, creara el Parches de batería Weather King) durante los
siguientes años, variables muy interesantes basadas en el original, como el
Mylar (una fina película de Polyester inventada por Dupont) produjo nuevas
formas de modificación sonora. El peso del parche es determinado por la
cantidad de placas en su confección y su correspondiente espesor, esto es
medido en (1/1000) En general, cuando el grosor es mayor, requiere de palillos
grandes para lograr mover el parche y este al aire en su interior, porque los
parches más gruesos producen en forma muy débil las altas frecuencias, dan la
impresión de producir frecuencias bajas, y sonido más gordo comparándolo con
los parches finos a una misma tensión. Los parches finos dan generalmente como
consecuencia sonido brillante, con armónicos y un ataque definido.
Parches lisos: Producen el máximo volumen, sustain, y rango armónico, las variables se producen con elementos como sordinas (muffling), orificios de ventilación, sordinas tipo aro, y cualquier otra forma para eliminar armónicos, (sustain y la definición del ataque, son inversamente proporcionales.)
Parches arenados: La razón más obvia en esta elección es de tocar con escobillas (brushes), esa cualidad de aspereza se da con los palillos también, pero en menor medida, y ese sonido tan particular cuando se lo toca cerca del aro, y si hay un micrófono cerca mejor. Las cualidades tonales su durabilidad, varían de acuerdo a los fabricantes.
Parches lisos: Producen el máximo volumen, sustain, y rango armónico, las variables se producen con elementos como sordinas (muffling), orificios de ventilación, sordinas tipo aro, y cualquier otra forma para eliminar armónicos, (sustain y la definición del ataque, son inversamente proporcionales.)
Parches arenados: La razón más obvia en esta elección es de tocar con escobillas (brushes), esa cualidad de aspereza se da con los palillos también, pero en menor medida, y ese sonido tan particular cuando se lo toca cerca del aro, y si hay un micrófono cerca mejor. Las cualidades tonales su durabilidad, varían de acuerdo a los fabricantes.
Parches reforzados: Un circulo de Mylar o un compuesto laminado logran dar mayor durabilidad, menos vibración, y acentúa el rango de sonidos medios y la articulación, diámetro y espesor varían de a cuerdo al modelo y al fabricante.
Parches tipo Pinstripe: Contrariamente al reforzado, acentúa el registro, amplia la definición del ataque. Remo pionero en esto con su famoso modelo Pinstripe, el cual posee una fina línea de epoxy entre sus dos placas de 7/100
Parches laminados (mylar): Tipo Fiberskyn II, sonido cálido, oscuro, predominando las medias y bajas frecuencias.
Parches con orificios de ventilación: "Evans Exclusive," sonido de tambor y bombo seco, con pequeños orificios de ¾ de pulgada, elimina las vibraciones, reduce al mínimo los armónicos agudos, al margen de la respuesta física o las características de la batería.
Parches Dobles: Dos placas son mejor que una, si estás buscando durabilidad y pocos armónicos, su superficie vibra en forma lenta y es por eso que suena grave en comparación con los simples a una misma tensión, el rebote del palillo es sutilmente menor.
Parches Hidráulicos (solamente Evans): Tienen aceite entre las dos placas, que inhibe la vibración, siendo hidráulicos irónicamente dan sonido seco, el tono es sacrificado en pos de un ataque definido, el rebote del palillo es lento, comparado con los otros.
Parches de máxima durabilidad: Fabricados técnicamente con láminas de Maylar , y Kevlar (fibra de compuesto plástico) que se utiliza en los chalecos antibalas!, reduce los armónicos y el rebote del palillo, máxima durabilidad, estos varían con respecto al grosor y la rigidez de la lámina, no son recomendables para escobillas (brushes).
Estado del parche: Tan
importante como el tipo y el grosor el estado, roto, rallado, aunque sea en
forma parcial, esto afectará directamente al sonido, se debería cambiar de
parches como uno cambia el aceite del automóvil, no importa el tiempo, sino el
uso y en qué forma fue tratado.
Revisando el borde (de los cascos): El siguiente procedimiento será necesario una vez, o cada dos años, o si aparece algún cambio notorio de sonido, el mejor momento para revisar los bordes es cuando el instrumento es nuevo, antes de comprarlo, esto es muy importante, ya que afecta directamente a la calidad del sonido, problemas misteriosos de afinación tienen su raíz en los bordes.
Cuando sacamos el parche, examinemos el borde del casco, no debe tener irregularidades, ser totalmente plano, (aunque dicho sea de paso, la perfección no existe) apóyelo en un vidrio o mármol para tener una buena referencia, es más seguro como superficie que la madera o metal, presione el casco contra el vidrio o mármol y vea si apoya parejo en la superficie, si es exigente, ponga un papel carbónico, o papel negro debajo del casco, entre el casco y la superficie, introduzca una bombilla eléctrica dentro del casco y la luz saldrá por las irregularidades en forma horizontal, con respecto al tambor es un poquito más complicado, y a menos que sea una persona con conocimientos no trate de emparejar las irregularidades, llévelo al lugar correspondiente, para su Reparación.
Colocando el parche: Colóquelo sobre el casco, los aros del parche varían de acuerdo al fabricante, si no calza bien, pruebe con otra marca, si el parche casi toca el aro de metal, golpéelo en los bordes del parche, ayudándose con un secador de pelo, puesto en aire frío, hasta se asiente de la manera apropiada, ajuste con los dedos los tornillos, hasta que hagan contacto, luego use la llave de afinar, media vuelta según los diagramas debajo. El propósito de ajustar los tornillos en forma gradual y pareja, según esta determinada secuencia, es para que el parche, vaya bajando en la misma proporción en todos lados, preste atención al número de vueltas y a la secuencia para que ninguno de los tornillos tenga más tensión que los otros, comience con el primer tornillo de nuevo y repita el proceso, en el mismo orden hasta que el parche esta tenso, queriendo decir con esto, hasta que logre lo que quiere.
El sonido producido por el parche (crack) al ajustarlo no es para tenerlo en cuenta, es producido por el exceso de epoxy, que se va rompiendo a medida que vamos ajustando, presiones fuerte con la palma de su mano en el medio del parche para ayudarlo a que se adapte y para su mejor funcionamiento. Debido a que el parche se asienta sobre una superficie que no es 100% perfecta, es aconsejable que si vamos a sacar el parche en forma temporaria, sería bueno hacerle una marca, para que después al colocarlo se asiente sin inconvenientes.
AFINACION
GENERAL
Así como usted pose un rango vocal confortable, cada instrumento de viento y cada batería también lo poseen, esto en música clásica se denomina tesitura, cada batería tiene una voz distintiva (o tono) y esta tesitura esta determinada por el diámetro de los cascos, su profundidad, su espesor, la densidad de su madera, y la forma de sus bordes, aunque algunos baterístas deliberadamente pasan por alto este rango opcional para enfatizar algunas propiedades sonoras sobre otras.
Cuando los cuerpos son de doble tensión, y ya hemos colocado los parches, apoyarlo el tom sobre un almohadón para asordinarlo, ya que con esto escucharemos solamente el sonido del que estamos afinando y no la resultante de ambos, ajuste un tornillo mientras le pega con el palillo al parche justo al lado de este, hasta que produzcan la una nota, haga lo mismo con el de enfrente y luego con los otros, en la misma secuencia de los cuadros abajo, se que contar vueltas para ajustar y demás es bastante tedioso pero es la forma de obtener una afinación uniforme, golpee el parche a la altura de cada tornillo, para una última revisión.
También puede tomar un tornillo como ejemplo y guiarse de cómo suena con respecto a los otros. Una forma de trabajo podría ser, llegar con el parche de abajo hasta una tensión determinada, ir ajustando el de arriba, hasta conseguir el sonido deseado, si no se logra, subir la tensión del parche de abajo, aflojar el de arriba y comenzar todo de nuevo. Recordar timbres o colores sonoros, es más difícil que recordar registros, por esta razón recomiendo para los que por primera vez afinan su instrumento, anotar los cambios producidos a medida que vamos ajustando, esta será útil para tener una referencia para futuros shows, en mi experiencia recomiendo usar el mismo tipo de parche arriba y abajo, de esta forma no se alterara el potencial sonoro, aunque no considere hacerlo más adelante, tenga en cuenta esta inversión con respecto a lo que su batería puede lograr.
PLATILLOS
Los
primeros platillos Zildjian fueron creados en 1618 en Estambul por un
hombre armenio llamado Avedis, quien, mientras buscaba una forma
para convertir la escoria en oro, creó una aleación combinando estaño, cobre y plata en una misma placa que podía
producir sonidos musicales sin hacerse pedazos.
La
empresa Zildjian, pasó de elaborar matracas para atemorizar a los enemigos del Imperio otomano a
manufacturar sus platillos como instrumentos musicales en el siglo XIX. En
1908, Avedis Zildjian III emigró a Boston,
mientras Kerope Zilcan continuó haciendo platillos en
Turquía bajo el nombre de K. Zildjian.
Alrededor
de 1928, Avedis III y Aram Zildjian, comenzaron a fabricar platillos en Quincy, Massachusetts, y la
Avedis Zildjian Co. fue formada en 1929, el mismo año en que la gran depresión dio
inicio, a la vez que competía con la K. Zildjian en Turquía. Avedis hizo muchas
innovaciones en platillos que siguen vivas aún hoy en día; él fue el primero en
desarrollar baterías con cimbales y darle a estos nombres como ride, crash, splash y hi-hat.
Por
último, unas cuántas características que debes de tomar en cuenta.
El "Response" o respuesta de un platillo cuando se le pega con una baqueta, está basado principalmente en su tamaño y grosor. En pocas palabras, respuesta es que tan rápido responde el platillo al golpe de la baqueta y esto a su vez determina el "feeling" o como se sentirá al golpear el platillo. Entre más pequeño y delgado es un platillo tendrá una mayor vibración en menos tiempo y con menos esfuerzo. Si se incrementa el tamaño y el grosor se obtendrá una respuesta menor pero más poder y volumen. El gusto personal es un factor muy importante para decidir que platillos son los que mejor se ajustan a tus necesidades. Un ride pequeño y de poco grosor tiene una respuesta rápida y por lo regular más resonancia que uno grueso. Un ride de más grosor tiene menos respuesta pero menos resonancia.
Resonancias
Es la característica de un platillo para sonar después de que se golpea con la baqueta. Esta característica está determinada tanto por el tamaño como por el grosor y la fuerza con la que se golpea el platillo. Un platillo más pesado tendrá menos resonancia pero su sonido durará más que un platillo delgado.
Es la característica de un platillo para sonar después de que se golpea con la baqueta. Esta característica está determinada tanto por el tamaño como por el grosor y la fuerza con la que se golpea el platillo. Un platillo más pesado tendrá menos resonancia pero su sonido durará más que un platillo delgado.
Volumen
Al igual que las otras dos características, el volumen se ve influenciado por el tamaño y el grosor del platillo, pero tambiénla forma, el peso, su material y el proceso por el cual fue hecho. Como regla general, entre más grande, largo y pesado sea el platillo tendrá más volumen y más proyección.
Al igual que las otras dos características, el volumen se ve influenciado por el tamaño y el grosor del platillo, pero tambiénla forma, el peso, su material y el proceso por el cual fue hecho. Como regla general, entre más grande, largo y pesado sea el platillo tendrá más volumen y más proyección.
REPARACION
DE PLATILLOS
Normalmente, el arreglo de platos
más habitual que todo el mundo hace es pegarle un “bocado”, recortándolo por
encima de la grieta. Es un arreglo que apenas cambia el sonido, pero se trata
de un arreglo que, por experiencia, es algo temporal, ya que el plato suele
acabar agrietándose de nuevo en la misma zona, ya que todas las vibraciones van
a parar al punto incoherente de la circunferencia. Los “bocados” son un arreglo
temporal.
La experiencia nos ha demostrado
que hay una mejor forma de repararlos, que consiste en recortar todo el
perímetro del plato, dejándo el borde, por tanto, libre de grietas. Es un tipo
de reparación más fiable y da mayor durabilidad ya que el plato se queda con un
perímetro en círculo perfecto.
Para realizar este tipo de
reparaciones recomendamos tengáis en cuenta dos cosas con bastante importancia:
El plato debe tener grietas en el
borde (nunca interiores) y siempre grietas de menos de 2,5 cms. Cuanto mayor es
la longitud de la grieta, el sonido del plato quedará más acampanado, ya que
habrá que recortar una mayor superficie. Tened en cuenta que el tamaño de las
campanas de los platos suele ser proporcional al diámetro del plato. Por lo
tanto, al recortar perimetralmente, queda un plato de menor tamaño con una
campana mayor, en proporción. Si se repara el plato de batería cuando la grieta
acaba de aparecer y es pequeña, es mejor, ya que el plato conserva casi
plenamente su carácter original
El filo del plato, una vez
reparado, debe ser pulido hasta no dejar mella alguna en el mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario